SEMINARIO SHI BA SHI
Las 18 Terapias










Deva es un Espacio Holístico y desde hace 14 años nos especializamos en Tai Chi Chuan y Chi Kung dictando Profesorados, Instructorados, Cursos de Especialización y Seminarios de capacitación. Nuestro principal objetivo es acortar la distancia entre los estudiantes y nuestra escuela, acompañando de manera presente y personalizada a cada uno de nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje.
SEMINARIO SHI BA SHI
Las 18 Terapias
Tai Chi Chuan: su origen y efectos
El Tai-Chi, originariamente tai-chi-chuan, se puede traducir por el “camino supremo del puño” aunque es muy conocido por “la medicina en movimiento”. Inicialmente se creó como un arte marcial, pero actualmente se concibe como un ejercicio con el que mejorar el estado de salud físico y mental.
Se basa en una sucesión de movimientos circulares, lentos y armoniosos, que se coordinan con la respiración. Se conoce en Oriente desde hace siglos, sobre todo China, Japón y Corea, donde se practica a cualquier hora y al aire libre, por gentes de todas las edades.
Hay varias escuelas o estilos, siendo los más conocidos en nuestra cultura, el Yang, Chen y Wu, regidos por unos principios comunes basados en la relajación, movimiento y armonía, continuidad y coordinación, así como la respiración. Ésta, diafragmática, ayuda a la relajación corporal y mental, y con ello se alcanza la armonía necesaria. Todas estas acciones producen un masaje reflejo sobre los órganos digestivos y aumentan la capacidad pulmonar, así como la circulación sanguínea.
Casi todos los ejercicios se realizan de pie, con la participación de manos, dedos, brazos, piernas, espalda y cabeza.
El Tai-chi no necesita una resistencia física especial, pero sí necesita de paciencia y tesón. Al actuar sobre el sistema nervioso, la relajación física y mental, así como la flexibilidad corporal conseguida, se agradecen enormemente. Más allá de unos simples ejercicios físicos, el Tai-chi logra mantener un control sobre la salud mental y espiritual. Incluso a las mujeres embarazadas les puede ayudar para la relajación y concentración, tan necesaria para el momento del parto.
Fuente: Revista Hola, LifeStyle
ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES
Qi
Gong': los 3 ejercicios orientales antiedad que mejoran tu vida
Los movimientos conocidos como 'fuente de la
juventud' que trabajan cuerpo y mente al mismo tiempo.
‘Qi Gong', tiene su origen en la medicina
tradicional china y los que la practican se refieren a ella como "la
fuente de la juventud".
¿Qué es el 'Qi Gong'?
El "Qi Gong" es una terapia con origen en
China con la que no solo se trabaja en el equilibrio y se mantiene el organismo
activo a diario, también ayuda a aportar calma y sensación de quietud a la
mente y reducir la presión arterial. Sus beneficios se han recogido en estudios
publicados por revistas especializadas como Medicine o el Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine y Joaquín Almería, pionero en la
práctica del "Qi Gong" terapéutico y experto en medicina tradicional
china, la describe como "una terapia basada en el control de la
respiración. Ayuda a eliminar las tensiones y el estrés, siendo un auténtico
caudal de paz que aporta salud y vitalidad.
El objetivo del "Qi Gong" consiste en
llenar al organismo de energía vital, denominada "Chi" o
"Qi", que se reparte por cada zona del cuerpo en sentido circular,
sin que se detenga o estanque, para mantener una buena salud: "La
finalidad de esto es que, al hacerlo, se abran los canales o meridianos por los
que circula nuestra energía vital permitiendo que ésta fluya de forma correcta,
y consiguiendo una sensación de calma, paz y equilibrio que beneficiará tu
bienestar emocional así como tu salud en general", apunta Almería. Como
último motivo para practicar a diario los 3 ejercicios que propone el
especialista, aquellos que lo hacen se refieren a ellos como la "fuente de
la juventud".
Los
3 ejercicios que conectan cuerpo y mente
1.
Despertar de energía interior: Para
empezar con este primer ejercicio se frotan las palmas de las manos hasta
calentarlas y, después, se separan entre sí como si sujetaran una bola de
energía. "La palma de la mano derecha estará arriba y la de la izquierda
abajo, sosteniendo la bola. Acariciamos la bola hasta poner la palma de la mano
izquierda arriba mirando a la palma de la mano derecha, abajo", explica el
especialista. A continuación, se posa la palma de la mano derecha sobre el
pecho y la de la izquierda sobre el abdomen y se realizan diez respiraciones
primero, para terminar, se intercambian ambas manos y se realizan otras diez
más.
2.
Espiral para no flaquear: El segundo
ejercicio comienza de pie con los brazos abiertos en cruz y las palmas de las
manos orientadas hacia abajo: "Pasa el peso al pie izquierdo a la vez que
realizas una espiral con el tronco, el brazo izquierdo y el brazo derecho. Para
ello, lleva el pulgar y el brazo izquierdos hacia arriba y hacia fuera (el
omoplato izquierdo bajará), y el brazo y pulgar de la mano derecha hacia abajo
y hacia atrás", apunta Almería. De esta forma se dibuja una forma espiral
con cada brazo: "Sigue con el tronco la espiral del brazo izquierdo,
mirando con atención la mano izquierda. Respira tres veces. Vuelve al centro y
realiza exactamente el mismo movimiento hacia la derecha".
3. Acopio energético y de serenidad: Por último, se
colocan ambas manos (la una sobre la otra) a unos cuatro centímetros del
ombligo y se mantienen ahí para sentir el calor que emana de la zona.
"Escucha la respiración sin intentar manipularla. Al espirar intenta
visualizar una bola de luz en el interior del centro de gravedad, una luz que
se expande ocupando el espacio que deja el aire que se va. Al inspirar
visualiza cómo entra el aire y la luz mengua sin desaparecer, para volver a
expandirse al espirar", detalla el experto.
El ejercicio se termina al visualizar la secuencia a
lo largo de diez respiraciones.
Fuente: Revista Digital Hola.com
El Poder de la Gratitud
Tan simple como decir
“gracias”. Los estudios demuestran que los pensamientos y actos de gratitud
tienen efectos positivos en nuestra salud.
Las investigaciones han demostrado que compartir pensamientos de
gratitud y realizar actos de bondad puede mejorar el estado de ánimo y tener
otros efectos benéficos en la salud. “Sabemos que la gratitud tiene un impacto positivo en la felicidad
, que aumenta la
satisfacción con la vida”, dice Willibald Ruch, profesor de psicología en la
Universidad de Zurich, Suiza, autor de estudios sobre los efectos de las
fortalezas del carácter, como la gratitud y el sentido del humor. “Es uno de
los cinco mejores predictores de felicidad”.
Podés introducir cambios positivos en tu
vida si elegís abrazar la gratitud.
Un sentimiento benéfico
Cuando te sentís contento por las cosas que has recibido o por
algo que te sucedió, experimentás gratitud. Es imposible sentirla por nada;
siempre la sentimos hacia otros, sean nuestros seres queridos, personas
desconocidas o un poder superior. “La gratitud es la forma en que uno se
vincula con los demás, cuando se conecta con algo más grande que el propio
ser”, señala Ruch.
Hoy día muchas personas no hacen pausas para valorar lo que
tienen, y mucho menos para expresar gratitud. Nuestro estilo de vida, que busca
la satisfacción instantánea, puede ser el culpable. “Los medios comerciales y
las redes sociales inducen a los jóvenes a sentirse el centro del universo”,
explica Tamiko Zablith, fundadora de Minding Manners, una empresa de
consultoría en reglas de etiqueta de Londres. “Si todo gira alrededor de ellos,
¿por qué habrían de agradecer a los demás?”
Por muchas razones. Los estudios indican
que quienes expresan gratitud tienen mayores niveles de felicidad,
una presión arterial más saludable, mejores relaciones interpersonales, duermen mejor, se deprimen
menos y toleran más el dolor. Y estos beneficios son duraderos.
Investigadores canadienses estudiaron a personas que escribieron
cartas de agradecimiento o hicieron obras buenas a lo largo de seis semanas, y
observaron que tenían mejor salud mental, menos dolores
corporales y
más energía; además, realizaron un mayor número de tareas al día durante un
período de seis meses.
Como la gratitud es un campo de estudio relativamente nuevo, los
investigadores aún están tratando de probar su relación de causa y efecto con
diversos beneficios para la salud. “Sabemos que las personas que tienen niveles
más altos de gratitud también afirman dormir mejor, pero no sabemos con certeza
por qué”, dice Alex Wood, profesor de psicología y director del Centro de
Ciencias de la Conducta de la Universidad de Stirling, Escocia. “¿La gratitud
propicia un mejor sueño, o dormir bien lleva a una mayor gratitud? ¿O hay un
tercer factor que conduce tanto a la gratitud como a la mejoría del sueño?”
La gratitud puede beneficiarnos en todas las etapas de la
vida.
Los receptores de actos de bondad o de gratitud inesperados son
más propensos a devolver el favor o a realizar actos similares. Un estudio
mostró que cuando alguien está agradecido es dos veces más probable que ayude a
otros, tal vez porque disfruta sentirse socialmente valorado.
Dar y recibir gratitud también profundiza
las relaciones. Los estudios indican que cuando una persona expresa gratitud a
su pareja con regularidad y hace que se sienta apreciada, es más probable que
se expresen gratitud y aprecio el uno al otro y se mantengan unidos. Ese
intercambio los hace sentirse más responsables por el bienestar mutuo y más
satisfechos con su relación. “Te sentís más cerca de tu pareja, y ella se
siente más cercana a vos”, dice Jo-Ann Tsang. “Eso crea una espiral
ascendente”.
Cultivar la Gratitud
Notas de agradecimiento
Al expresarle gratitud a una persona, tanto vos como ella se
benefician. Y
los efectos duran más de lo que imaginás: los investigadores han observado que
quienes escriben notas de agradecimiento a otras personas a quienes no han
agradecido debidamente presentan mayores niveles de felicidad y mejores
relaciones interpersonales hasta por seis meses. “Si te guardás la gratitud
solo para vos en un diario, te sentirás más feliz, pero si la expresás a la
persona que te ayudó, eso quizá te acerque a ella”, afirma Tsang.
Fuente: Revista Selecciones, Reader´s Digest